¿Qué Está Pasando Con Nuestros Polinizadores?
Recientemente mucho se ha hablado sobre la desaparición de las abejas y en general de los polinizadores a nivel mundial, sin embargo establecer las causas que los están afectando puede ser un poco más complicado de lo que parece. En esta entrega hablaremos de una manera amplia sobre estos factores.
Finalmente, nuestra supervivencia dependerá de su supervivencia.
Para empezar, la primera alarma sobre la pérdida de los polinizadores inició hacia el 2005, momento en el cual se evidenció una marcada reducción de colmenas las abejas de la miel en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Esta problemática recibió el nombre del Síndrome del Colapso de las Colonias (CCD por sus siglas en Inglés). La sintomatología consistía en la pérdida repentina de obreras, las cuales no eran capaces de regresar a su colonia. Esto generó una alarma generalizada, debido a la importancia económica de las abejas tanto por la producción de miel como del servicio de polinización asistida de cultivos, mercados que representan varios miles de millones de dólares al año en estas regiones. Las investigaciones iniciales apuntaron a los insecticidas neurotóxicos del grupo de los Neonicotinoides utilizados ampliamente para el manejo de insectos plaga, debido a la exposición directa de las colonias de abejas de la miel que eran introducidas polinizar los cultivos a estos agroquímicos..
factores que afectan a los polinizadores
Hoy día se reconoce que los Neonicotinoides y en general los pesticidas no son el único factor que afecta a las abejas y en general a los polinizadores. Sobre este tema, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés – https://ipbes.net/ ), agencia consultora de las Naciones Unidas, recopiló evidencia científica sobre los factores que están afectando a los polinizadores y muestran que la problemática es más compleja de lo que aparentaba ser. De manera general, se pueden reconocer cuatro grandes factores, todos ellos asociados a las actividades humanas, que están afectando a los polinizadores, en especial a las abejas y que se listan a continuación:
- La pérdida de hábitat debido al cambio del uso del suelo para actividades económicas o asentamientos humanos, afectando tanto aspectos reproductivos como lo son sitios de nidificación o apareamiento, como la disminución de recursos alimenticios, en especial flores, necesarios para su supervivencia.
- La contaminación ambiental, debida a liberación de contaminantes como los agroquímicos, los metales pesados, etc. que generan tanto efectos letales (muerte) como subletales (no generan la muerte pero afectan algunos factores biológicos como por ejemplo la memoria). Estos contaminantes pueden llegar al suelo, donde los polinizadores construyen sus nidos, a fuentes hídricas o al alimento.
- Introducción de especies polinizadoras exóticas, que genera tanto la disminución de polinizadores debido a la competencia por el alimento como la introducción de patógenos (bacterias, hongos o virus) y parásitos que pueden afectar a los polinizadores nativos.
- Calentamiento global, que puede generar alteraciones en los ciclos biológicos o incluso la extinción tanto de los polinizadores como de las plantas de las que dependen para su alimentación.
Si bien todos estos factores están asociados con las actividades humanas, es importante reconocer que es posible y necesario generar estrategias para el cuidado y la conservación de los polinizadores, que surgen con algo muy sencillo como lo es la generación de la conciencia colectiva sobre la importancia de estos animales. Finalmente, nuestra supervivencia dependerá de su supervivencia.
AUTOR: Departamento de Desarrollo de Productos