LAS ABEJAS Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA

En la actualidad se habla recurrentemente sobre la importancia de los polinizadores, en particular las abejas, en nuestra alimentación ya que su actividad asegura la producción de las frutas, hortalizas y granos que requerimos en nuestra dieta. Sin embargo, no es muy claro cómo la polinización tiene un efecto en la economía agrícola. Considerando esto, quisimos abordar este tema con el objeto explicar la polinización a través de su impacto en la productividad agrícola y su importancia económica a nivel global. 

Se estima que para 2015, el aporte económico de la polinización correspondió de entre 250 y 500 mil millones de dólares, equivalente a cerca del 10% del valor de la producción agrícola global.

Para empezar, a nivel global se cultivan cerca de 400 plantas destinadas para la alimentación humana, de las cuales cerca de cien son esenciales en nuestra dieta y usadas en todo el mundo. Dependiendo del autor, entre un 40 y un 70% de estas plantas depende de la polinización mediada por animales. El grado de dependencia de polinización varía dependiendo del cultivo, por ejemplo plantas como los manzanos, duraznos, aguacates o tomates tienen una alta dependencia de la polinización, lo que significa que sin un polinizador, la productividad de estos cultivos es baja. En contraste, plantas como la uva, el maní, maíz, trigo y demás gramíneas no requieren de polinizadores animales.

Se estima que para 2015, el aporte económico de la polinización correspondió de entre 250 y 500 mil millones de dólares, equivalente a cerca del 10% del valor de la producción agrícola global. En este sentido, el valor económico de la polinización varía dependiendo de la región, siendo mayor en áreas con vocación agrícola grande como Asia y Europa. Se estima que en Sur América, el valor debido a la polinización correspondió a cerca de 12 mil millones de Euros, mientras que para Centro América, el valor corresponde a cerca de 4 mil millones. El aporte por hectárea cultivada también puede variar dependiendo de la región teniendo que en Asia y Europa, el aporte puede exceder los 1000 euros/ha, mientras que en otras regiones puede ser de al menos 10 euros/ha. Este valor depende de los productos cultivados y del grado de intensificación agrícola.

Análisis recientes muestran que si disminuyeran o se perdieran los polinizadores, es probable que disminuya la productividad (ton/ha) de las 100 especies vegetales que son considerados de primera necesidad a nivel global. De estos, cerca del 40% disminuirían su rendimiento de entre un 1% y un 40%, el 28% disminuiría entre un 40% y un 90%, y el 12% disminuiría su rendimiento más del 90%. La disminución de la productividad agrícola implicaría tanto el incremento de los precios de los productos agrícolas como la reducción de los márgenes de ganancia de los agricultores que se estiman por el orden de los 200 mil millones de dólares año. 

La polinización en los cultivos puede provenir de dos fuentes principales…

La polinización natural derivada de las poblaciones de polinizadores nativos que vivan cerca de los cultivos y la polinización asistida la cual proviene de empresas que prestan este servicio. Aunque la polinización natural es un servicio ecosistémico que lo proveen los ambientes naturales como bosques, la agricultura extensiva o bajo invernadero obliga a que los agricultores deban adquirir el servicio de polinización. Son varias las especies de abejas que están disponibles como polinizadores de cultivos, siendo Apis mellifera y Bombus terrestris las especies más comercializadas. La trashumancia apícola es una actividad económica importante en Estados Unidos en la que camiones cargados con colonias de abejas de la miel Apis mellifera atraviesan el país prestando el servicio de polinización en múltiples cultivos. Entre 2001 y 2003, el valor de este servicio correspondió a cerca de 3000 millones de dólares. Por otra parte, las colonias de abejorros del género Bombus son implementadas ampliamente en cultivos bajo invernadero y cuyo valor excedió los 20000 millones de dólares para el año 2004.

Como hemos visto, la polinización tiene implicaciones directas en la economía agrícola a nivel global, sin embargo es importante asegurar la actividad de los polinizadores en los cultivos para que sus beneficios se puedan percibir. Para esto, es necesario adoptar prácticas amigables con los polinizadores en los cultivos, tema que abordaremos en nuestra próxima entrega.

Referencias

Calderone, N. W. (2012). Insect pollinated crops, insect pollinators and US agriculture: trend analysis of aggregate data for the period 1992–2009. PloS one7(5).

Giannini, T. C., Boff, S., Cordeiro, G. D., Cartolano, E. A., Veiga, A. K., Imperatriz-Fonseca, V. L., & Saraiva, A. M. (2015). Crop pollinators in Brazil: a review of reported interactions. Apidologie46(2), 209-223.

Mburu, J., Collette, L., Gemmill, B., & Hein, L. G. (2006). Economic valuation of pollination services: review of methods.

Potts, S. G., Imperatriz-Fonseca, V., Ngo, H. T., Aizen, M. A., Biesmeijer, J. C., Breeze, T. D., … & Vanbergen, A. J. (2016). Safeguarding pollinators and their values to human well-being. Nature540(7632), 220-229.

Rader, R., Bartomeus, I., Bommarco, R., Brittain, C., Carvalheiro, L. G., Chacoff, N. P., … & Ghazoul, J. (2016). Non-bee insects are important contributors to global cropo ollination. Proceedings of the National Academy of Sciences.  

Velthuis, H. H., & Van Doorn, A. (2006). A century of advances in bumblebee domestication and the economic and environmental aspects of its commercialization for pollination. Apidologie37(4), 421-451

Autor: Departamento Desarrollo de Productos Hanseandina. Mayo 12 de 2020, Colombia.