La apicultura en Colombia
Si bien la polinización realizada por la abeja de la miel Apis mellifera contribuye en la productividad de muchos cultivos a nivel mundial, estas abejas también representan una fuente de recursos económicos importantes para muchas personas en el mundo, incluyendo Colombia debido a la comercialización de varios productos derivados de la colmena, como lo son la miel, el polen, el propoleo, etc. En esta entrega abordaremos la historia de la apicultura y su realidad en Colombia.
La historia de la apicultura se remonta a más de 15 mil años atrás, cuando los humanos cosechaban la miel directamente de las colmenas. Los productos de la colmena estuvieron presentes en culturas como la egipcia (4000 años ac) o la sumeria (3000 años ac), no solamente como endulzante natural sino también como parte fundamental de rituales religiosos. Fue sino hasta el siglo XIX cuando el Norteamericano American Lorenzo Langstroth descubrió un diseño de caja racional que permitia la cría de abejas y facilitaba la producción y cosecha de miel1. A mediados del siglo XX inicio el crecimiento de esta actividad, teniendo actualmente cerca de 60 millones de colmenas de abejas a nivel mundial.
Los productos de la colmena estuvieron presentes en culturas como la egipcia (4000 años ac) o la sumeria (3000 años ac), no solamente como endulzante natural sino también como parte fundamental de rituales religiosos.
Aunque la abeja de la miel fue introducida en Colombia por los españoles durante la colonia, la apicultura moderna inició después del año 1930, promovido por el Ministerio de Economía de aquel entonces y hacia 1953 se crea la División de la Apicultura con el propósito de capacitar y tecnificar a los apicultores nacionales2. Aunque la apicultura mostraba una tendencia creciente en nuestro país, en parte producto del fomento de esta actividad por parte de la Federación Nacional de Cafeteros, llegando a las 160.000 colmenas, la invasión de la abeja africanizada proveniente de Brasil hacia finales de la década del 70 afectó la apicultura nacional debido a su agresividad lo que dificultaba su manejo2. Aunque actualmente se sabe que el linaje africanizado proveniente del Brasil se encuentra distribuido en toda Colombia, inclusive en zonas altas de los Andes3, se han desarrollado técnicas que han permitido su manejo y explotación.
De acuerdo a la Secretaría Técnica de la Apicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el número de colonias entre el 2012 y el 2018 presentó un aumento anual del 5%, pasando de las 88.000 a 120.437 colmenas de abejas en Colombia4. Se estima que la apicultura genera aproximadamente 3000 empleos directos (apicultores) y 6000 ocasionales por año. Para 2018 se produjeron aproximadamente 3372 toneladas de miel, principalmente en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Huila, Bolívar y Sucre, y representó poco mas de 37.000 millones de pesos4. Colombia ocupa el puesto No. 58 en producción de miel a nivel mundial y el puesto No. 10 en la región, a pesar de tener una mayor extensión continental que otros países lideres en la producción de miel como lo son Chile (11.000 toneladas) o Uruguay (20.000 toneladas).
Se estima que la apicultura genera aproximadamente 3000 empleos directos (apicultores) y 6000 ocasionales por año. Para 2018 se produjeron aproximadamente 3372 toneladas de miel, principalmente en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Huila, Bolívar y Sucre, y representó poco mas de 37.000 millones de pesos.
Si bien tanto la producción como el precio de la miel ha aumentado en los últimos años, actualmente no es posible suplir la demanda interna nacional, lo que en parte ha obligado la importación de ésta desde Argentina y Mexico4. La ubicación geográfica, sus múltiples pisos térmicos y la diversidad vegetal hacen de Colombia un país promisorio como potencia apícola, sin embargo, requiere del apoyo gubernamental que permita su tecnificación y desarrollo y a su vez el fomento de la articulación con el sector agrícola que potencie sus capacidades a través de la polinización de los cultivos en Colombia.
[1] Meixner, M. D. (2010). A historical review of managed honey bee populations in Europe and the United States and the factors that may affect them. Journal of invertebrate pathology, 103, S80-S95.
[2] Silva Garnica, Diego, Adriana Lucia Arcos Dorado, and José Antonio Gómez Diaz. Guía ambiental apícola. 2006.
[3] Tibatá, V. M., Arias, E., Corona, M., Ariza Botero, F., Figueroa-Ramírez, J., & Junca, H. (2018). Determination of the Africanized mitotypes in populations of honey bees (Apis mellifera L.) of Colombia. Journal of Apicultural Research, 57(2), 219-227.
[4] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2019. Cadena de las abejas y la apicultura. Informe Cifras sectoriales segundo trimestre 2019.
Autor: Departamento de Desarrollo de Productos Hanseandina. Abril 15 de 2021, Colombia.