La abeja de la miel, Apis mellifera: lo sorprendente de la naturaleza
Como habíamos mencionado en nuestras entregas anteriores, en el mundo se han descrito cerca de 25000 especies. Tradicionalmente se asume que todas las abejas forman colmenas, tienen una reina, numerosas obreras y sobre todo producen miel. Sin embargo estas características solo sucede en poco menos del 10% de las especies. La abeja de la miel Apis mellifera es tal vez el insecto más famoso y reconocido actualmente por todo el mundo. A pesar de su fama, las personas no conocen detalles sorprendentes sobre este insecto, por lo que este artículo abordará algunas de sus características más relevantes.
Para empezar, la abeja de la miel A. mellifera aparece en el planeta hace cerca de seis millones de años y aunque se pensaba que su origen sucedió en Europa, actualmente existe evidencia que indica que pudo suceder en el norte de África. Las colmenas de la abeja de la miel están formadas por una reina, la única hembra reproductiva, obreras, hijas adultas de la reina e inmaduros. A diferencia de las hormigas, las obreras realizan diferentes roles dependiendo de su edad y no por su morfología. Durante los primeros cuatro días de nacidas (día 1 a 2), las obreras se encargan de la limpieza dentro de la colmena, luego cuidan de las abejas inmaduras (día 3-11), luego de la construcción (11-19), guardia (día 19-23) y finalmente se dedican a la colecta de alimento fuera de la colmena. Las abejas de la miel son constructoras muy laboriosas, construyen estructuras hexagonales con la cera producida por las obreras durante el día 11 y 19 y que se usan para que la reina ponga sus huevos y se desarrollen los inmaduros o para acumular el néctar el polen.
Durante los primeros cuatro días de nacidas (día 1 a 2), las obreras se encargan de la limpieza dentro de la colmena, luego cuidan de las abejas inmaduras (día 3-11), luego de la construcción (11-19), guardia (día 19-23) y finalmente se dedican a la colecta de alimento fuera de la colmena. .
Otro aspecto increíble de las abejas de la miel es el baile de las abejas, y que sirve para comunicar donde se encuentran los recursos florales. Este proceso inicia con una obrera exploradora que busca y ubica las flores, luego vuelve a su colonia para reclutar un grupo de obreras a partir de movimientos y zumbidos sincronizados que indican la distancia y orientación de los recursos teniendo como referencia el sol. Además de este baile, la obrera exploradora regurgita un poco del néctar para que las obreras reclutadas puedan reconocer el sabor y calidad del néctar.
Tradicionalmente se reconoce a la miel como el producto más importante derivado de Apis mellifera. La miel se produce a partir del néctar, el cual pasa por un proceso de deshidratación por evaporación y maduración por la adición de encimas. La miel y las abejas han estado estrechamente relacionadas con la cultura humana. Existe evidencia de los modos en que los primeros humanos recolectaban la miel desde hace 7000 años, en algunas pinturas rupestres del municipio de Bicorp en España. Ya durante la época de los faraones egipcios, hace 4500 años aproximadamente, se criaban las colonias de manera racional y se reconocían las propiedades nutricionales y medicinales de la miel. Durante el periodo Romano (Siglo V a.C.), la miel se utilizaba como ofrenda de la madre de la hija luego de su matrimonio, de allí proviene el termino luna de miel. En la mitología griega, la miel era el alimento de los dioses, de hecho la diosa Artemisa se consideraba la diosa de los animales caracterizada por su laboriosidad y sus sacerdotisas recibían el nombre de Melisas (abejas). De hecho, la miel fue el único endulzante disponible hasta el siglo XVI, momento en el que se descubre la caña de azúcar. Hacia la mitad del siglo XX se da inicio con la producción a gran escala gracias al desarrollo de cajas racionales de cría que favorecían el desarrollo de las colmenas.
Durante la época de los faraones egipcios, hace 4500 años aproximadamente, se criaban las colonias de manera racional y se reconocían las propiedades nutricionales y medicinales de la miel. Durante el periodo Romano (Siglo V a.C.), la miel se utilizaba como ofrenda de la madre de la hija luego de su matrimonio, de allí proviene el termino luna de miel..
Si bien la miel ha sido el producto de la colmena más utilizado y consumido, actualmente la abeja de la miel es ampliamente utilizada para la polinización de cultivos, tal como el aguacate, melón, almendros, manzanos, etc. Su uso en la agricultura puede representar hasta 20000 millones de dólares al año. A pesar de su importancia, son insectos vulnerables debido al mal uso de los agroquímicos.
Como podemos ver, las abejas de la miel han estado estrechamente relacionadas con nuestra cultura y representa un pilar importante en la producción de alimentos, por lo que es de vital importancia cuidarlas y protegerlas.
Autor: Departamento de Desarrollo de Productos Hanseandina. Junio 18 de 2020, Colombia.