Hablemos de aguacate
El aguacate en Colombia inició sus siembras hace 35 años, a nivel de patio, y huertas campesinas. Luego de esto en el año 2000, se iniciaron siembras de huertos comerciales de aguacate, en donde se trabajaron con materiales de la variedad Coling Reed, Fuerte y Reed. Más adelante, los agricultores descubrieron que estas variedades no eran las ideales para la exportación, investigaron a fondo, y encontraron que la variedad ideal para la exportación era la variedad Hass, teniendo en cuenta que los principales países exportadores de aguacate Hass son México, Chile y Perú.
La variedad Hass, toma su nombre gracias al señor Rudolph Hass, quien era un cartero y coleccionista de aguacates; el señor Rudolph, patenta este aguacate con su apellido Hass, en el año 1935 en california (EEUU), esto lo hace en virtud de la calidad de sus frutos, alto rendimiento y maduración tardía, que se diferenciaba competitivamente, contra las otras variedades importantes de la época.
En Colombia se realiza la primera exportación de aguacate Hass en el año de 2009, la cual fue exitosa y motivo a los agricultores para que iniciaran nuevas siembras de aguacate Hass en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca zona norte, Cauca, y Tolima.
Para la exportación de aguacate Hass, se debe cumplir con normatividades, que van desde el manejo del personal, con todos los estándares de seguridad social legal, hasta el manejo empresarial, cumpliendo con los diferentes protocolos que se manejan en el ciclo de la producción.
Las certificaciones son fundamentales para su exportación, destacándose las BPA, predio exportador y Global Gap, en donde se lleva un control estricto de las buenas prácticas agrícolas, evitando plagas cuarentenarias, y llevando el control de los diferentes agroquímicos que se permiten utilizar en la producción de aguacate Hass según normas como la Unión Europea. estas normatividades hacen referencia, al grado toxicológico y periodo de degradación de la molécula a usar, con el propósito de producir una fruta limpia de residuos de moléculas de agroquímicos.
Es así, que el uso de los agroquímicos es cada día más supervisado, llevando a los agricultores a un cambio en la mentalidad del proceso productivo de aguacate Hass, el cual se esta focalizando a una producción limpia, cuidado de los recursos naturales (Bosques, fuentes de agua), la fauna, insectos benéficos, insectos polinizadores (Abejas), entre otros. Debido a lo anterior, los agricultores deben de utilizar productos de bajo impacto para la producción limpia de aguacate Hass, y apoyarse en la capacitación para el manejo y uso adecuado de los productos utilizados como lo hace Hanseandina con sus agricultores y productos.
En la actualidad Colombia se perfila como uno de los principales productores de aguacate Hass, y se ha convertido en un excelente destino para inversionistas extranjeros, que llegan a las zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca zona norte, para hacer grandes inversiones en compras de tierras; ya que encuentran en estas las mejores condiciones agroecológicas para la producción de aguacate Hass.
Los cultivos de mayor importancia en la exportación de Colombia han sido ornamentales, banano, café, y en la actualidad la innovación en la agricultura para exportación está en el aguacate Hass, que aparte de ya tener unas áreas establecidas en producción y nuevas áreas en expansión, el agricultor puede recibir buenos ingresos y entrada a países de mayor exigencia regulatoria, reafirmando y proyectando a Colombia como una gran potencia productora de aguacate Hass a nivel mundial.
AUTOR: Departamento de Desarrollo de Producto