La Polinización En Los Cultivos, Una Oportunidad Para Conocer Y Cuidar Nuestra Biodiversidad

Desde hace más de una década se ha venido masificando la importancia de la protección de los polinizadores para asegurar la producción de alimentos, extendiéndose prácticamente en todas las esferas de nuestra sociedad. Entre los polinizadores, la abeja europea de la miel Apis mellifera ha sido la abanderada en la cruzada por la defensa de los polinizadores. Si bien esta especie tiene un impacto económico importante ya que su domesticación para la producción de miel ha permitido la subsistencia de muchas familias a nivel mundial, se debe resaltar la importancia de otros polinizadores “anónimos” y poco famosos en la producción de alimentos.

La característica biológica que hace de las abejas poseedoras del título de los principales polinizadores de nuestros cultivos es la dependencia estricta del polen y el néctar para su alimentación. Sin estos recursos no podrían sobrevivir ni reproducirse.

Para empezar, es necesario reconocer que en la naturaleza existe una gran diversidad de animales que pueden polinizar los cultivos tales como moscas, avispas, escarabajos y obviamente las abejas. Si bien parecen pocos, estos insectos son considerados como los animales más abundantes y diversos que existen en nuestro planeta. A pesar de esto, establecer con exactitud el número de especies polinizadores de cultivos es una tarea titánica ya que requiere de muchos estudios científicos. Por ejemplo, hasta hace muy poco se publicó el listado de polinizadores de cultivos en Colombia, con cerca de 300 especies de insectos asociados a nuestros cultivos. Seguramente, estos valores aumentarán con el pasar de los años y estudios. Entre toda la gama de polinizadores, las abejas son el grupo más importante. En este punto, es trascendental aclarar que en el mundo existen más de 20.000 especies de abejas, la gran mayoría, para sorpresa nuestra, solitarias, es decir no son sociales, no viven en colmenas, no tienen reinas ni obreras y sobre todo no producen miel. De hecho, las abejas sociales son menos del 10% del total de abejas que existen en el planeta. La característica biológica que hace de las abejas poseedoras del título de los principales polinizadores de nuestros cultivos es la dependencia estricta del polen y el néctar para su alimentación. Sin estos recursos no podrían sobrevivir ni reproducirse.

Resultados sustanciales

De acuerdo con la FAO, cerca de un 70% de los alimentos que consumimos son polinizados, principalmente por abejas, incluyendo a la abeja de la miel. La polinización de los cultivos aumenta su productividad, tanto en cantidad como en calidad, favoreciendo la economía del agricultor. De hecho, se estima que el valor de la polinización en los cultivos puede llegar a los 15 mil millones de Euros al año en centro y sur América. El beneficio de la polinización de los cultivos ha favorecido la implementación de polinizadores domesticados, particularmente algunas especies de abejas, entre sociales y solitarias. La polinización gestionada ha obligado la implementación de buenas prácticas agrícolas, principalmente el manejo de plagas, para asegurar su éxito.

conservación y protección de las abejas para mejorar la agricultura

Actualmente en Colombia contamos con aproximadamente 600 especies de abejas nativas, abejas que viven en nuestros valles y montañas. Aunque la polinización gestionada de cultivos en nuestro país podría ser suplida por la abeja de la miel, no se ha implementado extensamente. A pesar de esto, nuestras abejas nativas tienen la capacidad de polinizar de manera natural los cultivos colombianos, siempre y cuando la agricultura colombiana deje de percibir a estos insectos como plagas y se implementen estrategias enfocadas en su conservación y protección, potenciando nuestra agricultura y favoreciendo en últimas a todos los eslabones de la cadena de producción agrícola!!!


AUTOR: Departamento de Desarrollo de Productos